
Reforma a las tarifas eléctricas: ¿Cómo lograr un equilibrio entre acceso y sostenibilidad?
El proyecto de ley para reducir las tarifas de energía, impulsado por el Ministerio de Minas y Energía, sigue generando debate en el sector. Durante el tercer foro regional, realizado en EPM, se discutieron los avances y los desafíos pendientes para garantizar que la medida beneficie realmente a los hogares más vulnerables, sin comprometer la estabilidad del sistema.
Uno de los puntos clave de la reforma es la optimización de los subsidios, que actualmente cubren a más de 14 millones de usuarios, pero con serias falencias en su distribución.
Estudios revelan que un porcentaje significativo de los subsidios llega a hogares de ingresos medios y altos, mientras que muchas familias de bajos recursos no acceden a ellos. El gobierno propone ajustar los criterios de asignación para priorizar a los más necesitados, con base en datos del Sisbén y otras herramientas de focalización. El Reto pendiente es evitar que los cambios generen inestabilidad financiera en las empresas prestadoras del servicio.
Jorge Yepes Vélez, presidente de Regulación de EPM, destacó que la empresa ha presentado sus aportes al Ministerio y respalda el objetivo de aliviar la carga económica de los usuarios con las tarifas de energía. Sin embargo, advirtió que cualquier ajuste debe considerar primero “Sostenibilidad operativa”: Las empresas necesitan garantizar ingresos suficientes para mantener y modernizar la infraestructura e “Inversión en transición energética:” Reducciones abruptas podrían limitar la capacidad de inversión en energías renovables y redes inteligentes.
La reforma plantea modificar la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) para incorporar a ciudadanos, académicos y trabajadores en la toma de decisiones. Una de las ventajas es mayor transparencia y legitimidad en las decisiones tarifarias. Riesgo, si la participación no está bien regulada, podría politizarse el proceso, afectando la independencia técnica
Luciano Sanín, del Ministerio de Minas, señaló la necesidad de promover medición individual y hábitos de ahorro. El proyecto aún no define estrategias claras para incentivar el consumo responsable y evitar que una reducción tarifaria lleve a un aumento del desperdicio energético.
Conclusión: Un camino por recorrer con diálogo y planeación
La reforma es una oportunidad para mejorar la equidad en el acceso a la energía, pero requiere:
✅ Mecanismos de focalización robustos. Para que los subsidios lleguen a quienes más los necesitan.
✅ Diálogo constante con las empresas. Para evitar desbalances financieros.
✅ Políticas complementarias de eficiencia energética y medición inteligente.
El Ministerio continuará realizando foros en otras regiones, buscando consolidar una ley que combine justicia social y sostenibilidad económica.
+ Continúa aprendiendo: Los peligros de alimentar aves silvestres